martes, 12 de julio de 2016

Guatita, Arroces

Guatita

Cuando estudiamos la cultura gastronómica ecuatoriana y guayaquileña no existen fechas de partida o límite del nacimiento. Al hablar de un plato popular como la guatita, también conocida como mondongo, no se puede mencionar un año específico, solo afirmamos que se compone de elementos antiguos, anónimos y propios del lugar que se consume. Sus componente son lo mismos para abuelos o bisabuelos, probablemente, y que consisten en maní propio de América y de este punto, el refrito que es la base, con tomate, cebolla, pimiento, ajo, lo clásico en el refrito y la hierba madre que le da el sabor que es el cilantro o culantro, guatita sin cilantro y comino no es guatita, dice Jenny Estrada. La papa también es otro aporte de América para el mundo. Para hacer una buena guatita usted tiene que saber hacer un buen maní. Es una amalgama de elementos con aquellos que entregó Europa como la vaca.




Bibliografia

http://especiales.eluniverso.com/sabor-guayaquil/platos/guatita/
http://ecuadorcostaaventura.com/gastronomia.html


Arroces


Pese a las diversas versiones existentes sobre el origen del arroz, se piensa que el cultivo de éste se inició hace alrededor de 7.000 años en el Sudeste Asiático, y su desarrollo se habría dado en diferentes países.

Los primeros cultivos aparecen en China 5.000 años a.c, Tailandia 4.500 a.c, para luego expandirse a Camboya, Vietnam y al sur de la India. Desde esos lugares se trasladó por medio de sus especies derivadas hacia otros países asiáticos, como Corea, Japón, Myanmar, Pakistán, Sri Lanka, Indonesia y Filipinas.

Mariscos: Ecuador posee una línea costera amplia y esto hace que se pueda proveer abundantemente de productos marinos no solo a zonas limítrofes sino que también a grandes ciudades del interior. Este contacto con el mar hace que la gastronomía ecuatoriana posea abundantes recetas de pescado y marisco. Se pueden considerar entre los mariscos, que dependiendo de la zona son populares: pescado (bagre, atún, lisa, mero, sardina, corvina, pargo, etc.), camarón, concha, calamar, cangrejo, lanosta, langostino, ostiones, pulpo entre otros. El pescado que suele comerse en la costa ecuatoriana es conseguido de las aguas del Océano Pacífico o de los innumerables ríos navegables de la zona. Se puede preparar platos como el encebollado, el encocado, el ceviche, el bollo, la fanesca, el sancocho de pescado, etc.

Plato muy rico, popular y tradicional en una olla grande ponemos el aceite de achiote junto con el ajo, cebolla, pimiento, cilantro y laurel a refreir por unos 5 minutos agregamos todos los mariscos ( menos las patas de cangrejo) y las arvejas y salteamos  sin dejar de remover por 5 minutos, añadimos el arroz y cubrimos con el agua, llevamos a ebullición y dejamos cocer por 20 minutos o hasta que el arroz este listo, antes de servir sacamos la hija de laurel y rociamos unas gotas de limón, servimos cada plato con 1 tenaza de cangrejo como adorno, acompañada de tajadas de aguacate, plátano maduro frito o patacones

Bibliografia

https://unviajeaecuador.wordpress.com/2014/05/18/arroz-marinero/